LAZARILLO DE TORMES

Este también es un vídeo que te informará sobre características del género y la novela. 

La novela española en los siglos XVI y XVII

No todas las obras aparecidas en estos siglos que se catalogan hoy como novelas recibían esa consideración en la época. La denominación quedaba reservada para una reducida producción de carácter amatorio. La crítica literaria moderna generalmente agrupa bajo ese nombre cualquier forma redactada en prosa de carácter imaginario que se propone como fin principal, además del placer estético, la distracción de los lectores.

El género picaresco. El pícaro

Se inicia el género a raíz de la muerte de Felipe II, alcanza su apogeo en el primer tercio del siglo XVII y cae en declive después, convirtiéndose en una simple novela de pasatiempo o de advertimiento a los incautos, escrita por unos autores convencidos de la inevitable decadencia de la nación española.

La novela picaresca se puede interpretar como un cuadro de fondo costumbrista que muestra una parte importante de la sociedad del momento. Aunque retrata con cierta delectación un personaje de corte ladrón y chulesco extraído de la más cotidiana realidad, no puede atribuirse la condición de pícaro a todo ciudadano de la época que lucha denodadamente por su supervivencia.

Se ha definido psicológicamente al pícaro como "un tipo de persona descarada, traviesa y bufona, y de no muy cristiano vivir". Desvergonzado y vagabundo, hurta, pero no roba. Nacido en los bajos fondos, dado al vagabundaje y sin oficio determinado, lleva a efecto pequeñas raterías a partir de ingeniosas tretas. Ve la vida fríamente, sin románticas exaltaciones y carece de ambición o codicia. Se vale de su astucia como arma defensiva y de su embrutecimiento como paliativo del dolor. El pícaro es fundamentalmente escéptico y contempla su vida como una suma de experiencias.

Las notas que más claramente definen al género son su carácter autobiográfico y la condición del protagonista de prestar servicio a muchos amos.

Lo autobiográfico parece una forma obligada cuando se trata de hacer social, moral o política, porque el autor permanece oculto detrás de su personaje que habla en primera persona y que, en su continuo vagar, conoce, vive y narra, diversas aventuras que no tienen entre sí más conexión que su protagonista, el pícaro. La ausencia de estabilidad vital del antihéroe puede prolongar hasta el infinito la sucesión de historias, lo que facilita múltiples continuaciones.

El desarrollo de la novela picaresca.

El Lazarillo de Tormes

Primera novela, en orden cronológico, del género. La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades se publica de forma anónima el año 1554 en Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes. La forma "anónima" de darse a conocer ha suscitado un largo debate acerca de su autoría y de las causas que le movieron a ocultar su identidad. Se ha sugerido es este sentido el temor a la Santa Inquisición o el deseo discreción para no perder el favor real, lo que supondría un responsable noble, dado que la novela está plagada de ideas erasmistas. El Lazarillo fue prohibido, ciertamente, pero cinco años después de su aparición.

La novela recoge, de forma autobiográfica, las andanzas de un muchacho, listo, pero carente de estudios, al que la pobreza obliga a ponerse al servicio de varios amos y a agudizar su ingenio para no morir de hambre. Un ciego, un clérigo, un escudero pobre, un fraile de la Merced, un buldero y un aguador son sus sucesivos amos antes de convertirse en pregonero de Toledo y casarse con una criada del arcipreste de San Salvador. Es una sátira sencilla, sin hieles ni sombras, con un estilo popular, llano, conciso, carente de retoricismos y extravagancias lingüísticas.

La obra marca el comienzo del género y establece las pautas para las que seguirán este camino hasta su prohibición en 1559. Cuando se reinicie, a raíz de la muerte de Felipe II, pero los tiempos han cambiado y la sociedad retratada es profundamente diferente. Por eso en el Guzmán de Alfarache o el Buscónlos matices descritos son más agrios y descarnados.

Un año después, en 1555, se publica en Amberes una segunda parte con carga erasmista más acentuada, y en 1620 Juan de Luna saca a la luz Segunda parte del Lazarillo de Tormes sacada de las Crónicas antiguas de Toledo, obra desvergonzada y cínica.

Aquí puedes acceder al texto en su totalidad

En este puedes acceder al material para trabajar 

Aquí está la propuesta con la película LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Aquí hay un enlace para ver la película LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Prof. Lorena Ramírez Borges
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar